Unidades y Uniformes del Ejército Francés en los Sitios de Zaragoza

By Luis Sorando

 

I.- El Primer Sitio

A las 10 de la mañana del 5 de junio de 1808, y cumpliendo órdenes directas del Emperador Napoleón, salió de Pamplona el General de División Lefebvre Desnouëttes[1] al mando de una Columna Móvil, con la misión de situarse en Tudela para desde allí avanzar y ocupar la levantisca ciudad de Zaragoza, antes de que Palafox tuviese tiempo de organizar su Ejército[2].

Esta columna estaba compuesta por unos 3250 infantes, (4º bon. del 15º Rgto. de línea, 3º del 47º, 3º del 70º y 2º Rgto. suplementario de las Legiones de Reserva[3]) mandados interinamente por el General Habert[4], 950 jinetes (300 del 5º escuadrón de marcha de cazadores[5], 600 de 3 escuadrones del Rgto. de lanceros de la Legión del Vístula, y 36 del Rgto. de línea español de Calatrava) y 6 cañones del 4, y el día 8 derrotó a los españoles en Tudela, tomándoles 4 pequeños cañones con los que los lanceros polacos formaron una pequeña batería volante.

Permanecieron allí en espera de refuerzos, y el 11 envió contra Borja y Tarazona al Bon. del 70º, que entró al día siguiente en dicha ciudad sin hallar resistencia alguna[6], al tiempo que llegaban por fín a Tudela el 1 er Rgto. de Infantería de la Legión del Vístula (920 hs.), el 6º Bon. de Marcha (709 hs.) y 88 artilleros del 1º a pié, todos ellos venidos de Bayona vía Pamplona.

Ese mismo día 12, y tras dejar en Tudela al 6º de Marcha y a 61 de los lanceros, reemprendió la Columna su marcha, derrotando a los españoles sucesivamente en Mallén el día 13, Alagón el 14, y el 15 atacaron la ciudad de Zaragoza, siendo contra todo pronóstico rechazados, retirándose a 2 km. en espera de refuerzos[7].

 El 21 de junio se les unió la Brigada Grandjeand, formada por los 2 bones. del 2º Rgto. del Vístula (1400 hs.) y el 6º Bon. de marcha (600 hs), que como hemos visto había quedado en Tudela;  y el 22 salió hacia Épila, para derrotar a Palafox en una expedición relámpago, el Coronel Chlopicki, con el 1º del Vístula, el bon. del 15º de línea, y 50 jinetes, en su mayoría del Rgto. de Calatrava y 1 cañón del 4, regresando al campamento al día siguiente, tras tomar 4 cañones.

El 25 Lefebvre atacó y tomó Torrero, al mando de 4 bones. de la Brigada Habert, los lanceros del Vistula y 4 cañones, y el 26 llegó el General de División Verdier[8], al mando de una columna salida con el el día 20desde Miranda, formada por el 3 er bon. del 14º Rgto. Provisional de Infantería[9], el 5º Rgto. de infantería de línea portuguesa, el 1 er. Bon. de Cazadores Portugueses[10], el 3 er. escuadrón de marcha de Coraceros y 2 cías. del 8º escuadrón de marcha de Húsares, con 2 obuses de 6 pulgadas y 2 cañones de 8 libras, a los que se habían unido el día 24  en Tudela los bones. 4º[11] y 7º de marcha, con otras 2 piezas de campaña.

Con ellos formaban ya los franceses un pequeño ejército de 10.500 hombres, cuyo mando fue asumido por Verdier, por su mayor antigüedad, quedando Lefebvre como General de su 1ª División, y el Portugués Gomes Freyre de la 2ª, al tiempo que volvían a aproximarse a la ciudad para iniciar su verdadero Primer Sitio.

Inmediatamente y bajo la dirección del Coronel de Ingenieros Lacoste se instalaron las primeras baterías, y el 29 de junio[12] se les unió el Coronel Piré, ayuda de Campo del Emperador, salido el 21 de Bayona, con unos 2.400 hs del 3 er. Rgto. del Vístula, el 9º escuadrón de marcha, y 2 piezas de artillería, más 1 bon. de Cazadores y Granaderos de la Guardia Nacional de Burdeos, que se les había unido en Saint-Pied du Port, y 6 morteros y 8 obuses que recogieron a su paso por Pamplona, llegando así el Ejército a casi 13.000 hombres, con 34 piezas de artillería, que en la noche del 30 iniciaron el bombardeo de la ciudad.

En las semanas siguientes y ante la creciente amenaza de la llegada de refuerzos para los Sitiados, los sitiadores se vieron forzados a realizar varias expediciones: El 3 de julio salió hacia Tudela el Bon. de la Guardia Nacional con el fin de restablecer las comunicaciones con Navarra, permaneciendo allí hasta la conclusión del Sitio, y ese mismo día fue Lefebvre  a Calatayud, contra el Barón de Warsage, con los lanceros del Vístula, 5 bones. de infantería[13] y 4 cañones, regresando ante Zaragoza 4 días después. El 17 una nueva expedición, en esta ocasión mandada por Pepín con destacamentos del 4º y el 6º de marcha y 100 lanceros, destruyó los molinos de pólvora de Villafeliche, regresando ante Zaragoza ese mismo día. Y el 28 fue el General Habert quien, con el 3º del Vístula, 1 bon. del 47º de línea, 200 lanceros y 2 cañones fue a Osera, dispersando a algunos efectivos allí reunidos, y regresando ante Zaragoza el 31.

 El 1 de agosto todavía se les unió un contingente, que sería puesto bajo las órdenes del General Bazancourt, formado por el 14º Rgto. de línea (1488 hs.), el 44º (1614 hs.), y el 11º escuadrón de Marcha (205 hs.), escoltando  a todo el resto del material de artillería traído de Pamplona, y poco después el escuadrón restante de los lanceros del Vístula (180 hs.) con su Coronel Konopka,ascendiendo así el Ejército a un total de 15.566 hombres y 1952 caballos con 86 piezas de artillería, fuerza que ya no aumentaría y con la que lograrían penetrar en la ciudad el 4 de agosto, siendo en ese día y contra todo pronóstico frenados en el Coso, sufriendo 462 muertos y 1505 heridos, entre los que se encontraban los Generales Verdier, que recibió un balazo en la pierna izquierda,  Bazancourt, el Coronel Konopka, de los lanceros polacos, y curiosamente un mameluco: el Teniente Rouyer[14].

El 5 de agosto, y a causa de sus heridas, devolvió Verdier el mando del Ejército sitiador a Lefebvre, quien también se hallaba levemente herido por haber recibido el día anterior una fuerte contusión en el costado, y ese mismo día se vio forzado a realizar otra expedición relámpago, en esta ocasión hasta Villamayor, con 2 bones. del Vístula y los lanceros polacos, para intentar sin éxito cortar el paso a los refuerzos dirigidos por el mismísimo Palafox.

Tras 9 días de intensa lucha callejera, sin lograr grandes avances, y cumpliendo órdenes de Madrid, dispuso Lefebvre el abandono del cerco al atardecer del día 14,  emprendiendo su retirada hacia Navarra con 33 de sus cañones y arrojando al Canal Imperial los 53 restantes. Según Belmás durante este asedio sufrieron los imperiales un total de 3500 muertos y heridos. 

II.- El Segundo Sitio

El 14 de noviembre de 1808 conoció Napoleón la victoria de su Ejército sobre el español de la Izquierda en Espinosa de los Monteros, con lo que quedaba libre para pasar a ocuparse de la eliminación de los dos Ejércitos españoles que operaban a su derecha: el del Centro mandado por Castaños, y el de Reserva mandado por Palafox.

A tal fin destinó a sus Cuerpos de Ejército (C.E.): 3º mandado por el Mariscal Moncey, Duque de Conegliano[15],  y 6º, mandado por el Mariscal Ney, Duque de Elchingen[16].

El 3º se hallaba el 20 de noviembre en Lodosa, cuando llegó a asumir su mando el Mariscal Lannes, Duque de Montebello[17], procedente de Logroño, con las Divisiones Lagrange y Colbert cedidas por el 6º C.E., mientras que Ney, con el resto de ese C.E. se dirigía a Soria con vista a cortar la previsible retirada de los españoles

El día 23 atacó Lannes en Tudela, con todo su 3 C.E.  y las 2 Divisiones cedidas por el 6º, a los dos Ejércitos españoles, derrotándolos y poniéndolos en fuga: el del Centro hacia Calatayud y el de Reserva a Zaragoza.

El 24 pasó Ney de Soria a Agreda para cortar la retirada de Castaños, pero fue inútil pues este se hallaba ya casi en Calatayud, hacia donde también envió Lannes al General Mathieu con las 2 Divisiones del 6ºC.E. y la Musnier del 3º.

Ese mismo día, Lannes, resentido de una herida producida varios meses antes al caer de su caballo en Vitoria, devolvió el mando del 3 er. C.E. al Mariscal Moncey, y el 29 se juntaron por fin en Alagón los dos Mariscales, Ney y Moncey, con sus dos Cuerpos de Ejército avanzando sobre Zaragoza, pero el 30 llegó orden apremiante para que Ney, con su 6º C.E. , partiese hacia Calatayud en persecución de Castaños, dejando así a Moncey son su 3 er. C.E., solo ante Zaragoza.

Una vez en Calatayud se unieron a Ney las fuerzas de Mathieu, que habían logrado derrotar   en Bubierca, el 29, a la retaguardia de Castaños; y tras devolver hacia Zaragoza a la División Musnier, para que volviera a juntarse a Moncey, pasó a Guadalajara, no volviendo ya a entrar en Aragón.

Mientras Moncey se sintió incapaz de tomar Zaragoza con solo su 3 er. C.E[1][18] , retirándose a Alagón el 2 de diciembre en espera de refuerzos.

El 19 se le unió allí el 5º C.E., mandado por Mortier, Duque de Treviso[19], y al día siguiente se presentaron ambos- Moncey y Mortier- ante Zaragoza dispuestos a tomarla por asalto o tras un asedio.

El 21 de diciembre lanzaron un primer ataque, en el que las tropas fueron dispuestas del siguiente modo:

3 er. C.E.: la 1ª División Grandjean contra Torrero, la 2ª Musnier contra Torrero y el Huerva, la 3ª Morlot contra las exclusas del Canal y Casablanca, y la de Caballería de Wathier de observación entre el Burgo y Fuentes de Ebro.

5º C.E.:  la 1ª División Suchet[20] contra la Bernardona y la 2ª Gazán contra el Arrabal.

Ese día todas las Divisiones lograron sus objetivos, salvo la de Gazán, que sufrió un fuerte descalabro en su ataque contra el Arrabal.

Se iniciaba así el 2º Sitio, que duraría hasta la capitulación de la ciudad el 21 de febrero de 1809, y a lo largo del cual intervinieron las fuerzas siguientes:

CUARTEL GENERAL  (Esclusas del Canal)

Mariscal Eduardo Adolfo Mortier, Duque de Treviso  (15-XII al 29-XII-1808)
General de División Andoche Junot, Duque de Abrantes (29-XII-1808 al 22-I-1809)
Mariscal Jean Lannes, Duque de Montebello (22-I-1809 a 25-III-1809)[21]                 

TERCER CUERPO DE EJERCITO (mando en La Cartuja baja)

Mariscal Moncey, Duque de Conegliano (24-XI-1808 a 29-XII-1809)
General de División Junot, Duque de Abrantes (29-XII-1808 a  19-V- 1809)

1ª División:  Grandjean (entre Torrero y el Ebro bajo)

Fuerzas afectas al mando

70º Rgto. Infª. de línea (1 bon.) [22]                407 hombres
2º Rgto. Infª. Ligera (1 destac.) [23]                 100 hombres                

1ª Brigada: Habert

14º Rgto. Infª. de línea (4 bones.)            2122 hombres
2º Rgto. Infª. del Vístula (2 bones.)[24]        1225 hombres

2ª Brigada:  Laval

44º Rgto. Infª. de línea (3 bones.)           1754 hombres
3º Rgto. Infª. del Vístula (2 bones.)         1138  hombres                                                         

2ª División:  Musnier  (entre Torrero y el Huerva)

1ª Brigada: Brun

114º Rgto. Infª. de línea (4 bones.)          2235  hombres
1º Rgto. Infª. del Vístula (2 bones.)           1163  hombres

2ª Brigada: Razout

115º Rgto. Infª. de línea (4 bones.)          2206  hombres

3ª División:  Morlot[25] (entre Casablanca y el Ebro superior) [26]

1ª Brigada: Rostolland  [27]

5º Rgto. Infª. ligera (2 bones.)                   1244 hombres
116º Rgto. Infª. de línea (2 bones.)[28]          878 hombres

2ª Brigada:  Augereau[29]

117º Rgto. Infª. de línea (4 bones.)          1532 hombres

3ª Brigada:  Buget  [30]

121º Rgto. Infª. de línea (4 bones.) [31]      2187 hombres
2ª Legión  de Reserva (4 bones. )             2507 hombres  

Caballería: Brigada Wathier  (en Fuentes de Ebro vigilando los caminos) [32]

4º Rgto. de húsares (4 esqs. ) [33]    573 hombres      585 caballos
1º Provisional de húsares (4 esqs.) [34]  309 hombres 230 caballos
2º y 10º Rgto. de húsares (1 destc) [35]  113 hombres 119 caballos
13º Rgto. de coraceros (4 esqs. ) [36]       336 hombres 379 caballos
Caballería de marcha (3 esqs.) [37], y 3r. Esq. de marcha (1 esq) [38] 396 hombres 394 caballos
Rgto. Lanceros del Vístula (1 destac.) [39] 21 hombres 22 caballos
Gendarmería (1 destac.) [40]  27 hombres 29 caballos

TOTAL: 22473 hombres y 1758 caballos

QUINTO CUERPO DE EJERCITO

Comandante en Jefe Mariscal Mortier, Duque de Treviso [41]

1ª División:  Suchet  (en expedición a Calatayud, Huesca, etc..) [42]

1ª Brigada: Dumotier

17º Rgto. Infª. ligera (3 bones.) 2302 hombres
34º Rgto. Infª.  de línea (4 bones.) 2590 hombres
40º Rgto. Infª. de línea (3 bones.) [43] 2246 hombres

2ª Brigada: Girard

64º Rgto. Infª. de línea (3 bones.) 2222 hombres
88º Rgto. Infª. de línea (2 bones.)  2471 hombres

2ª División:  Gazan (cercando el Arrabal)[44]

1ª Brigada: Guerin[45]

21º Rgto. Infª. ligera (3 bones.) 1827 hombres

2ª Brigada: Taupin

100º Rgto. Infª. de línea (3 bones.)  2362 hombres
28º Rgto. ligero (3 bones.) 2230 hombres
103º Rgto. de línea (3 bones.)[46] 2553 hombres    

Caballería: Brigada  Aytte. Cmtte. Delaage

10º Rgto. de húsares (3 esqs.) [47]  777 hombres 750 caballos
21º Rgto. Cazadores (3 esqs.) [48]  731 hombres 765 caballos
Gendarmería  (1 sección)                      26 hombres   27 caballos

TOTAL:  22607 hombres  y 1542 caballos

ARTILLERIA - TREN DE SITIO

Estado Mayor

               Cmtte. de Artª del Sitio  Mayor General de División Dedon            

Tropas afectas al E.M. 

3 er. Rgto. a pié (4ª, 14ª y 19ª cías.)       13 oficiales 219 hombres
6º Rgto. a pié (10ª, 13ª y 15ª cías.)          9 oficiales 176 hombres
Pontoneros (2ª cía.)                                 2 oficiales 69 hombres 
Obreros (2ª cía.)                                      2 oficiales 29 hombres
Tren (2ª. Cía 6º Bon.).                             2 oficiales 23 hombres 49 caballos

TOTAL:    26 oficiales, 516  hombres    y   49 caballos

Tercer Cuerpo de Ejército

1º Rgto. a pié (20ª cía.) 2 oficiales 79 hombres
3º Rgto. a pié (7ª, 18ª, 21ª y 22ª cías.) 5 oficiales 174  hombres
5º Rgto. a pié      (  7ª cía.) 3 oficiales 47  hombres
5º Rgto. a caballo (7ª cía.) 2 oficiales 69 hombres 70  caballos
Obreros                (2ª cía.)     oficiales  5 hombres
Tren Gda. Imperial (4ª,5ª y 6ª cías.) oficiales 196 hombres 355 caballos
6º Bon. bis de Tren (destac. 5ª cía.) 2 oficiales 99 hombres  245 caballos
12º Bon. bis de Tren (2ª y 4ª cías.)   2 oficiales 100 hombres  277 caballos

TOTAL:  19  oficiales,     769 hombres  y     947   caballos

Quinto Cuerpo de Ejército

1º Rgto. a pié    (5ª cía.)  2 oficiales 95 hombres
5º Rgto. a pié (1ª, 2ª, 15ª y 20ª cías.)   7 oficiales 278 hombres
6º Rgto. a pié (11ª cía.)   1 oficiales 85 hombres
6º Rgto. a caballo (3ª cía.)  3 oficiales 62 hombres  70 caballos            
Obreros (4ª cía.)  1 oficiales 31 hombres  
1º Bon. Pontoneros (4ª cía.) 2 oficiales 71 hombres  
3r. Bon.  Tren (4ª5ª6ª y 9ª cías.)   2 oficiales 318 hombres   448 caballos       
5º Bon. Tren (1ª2ª3ª4ª5ª y 6ª cías.)  8 oficiales 558 hombres  827 caballos       
8º Bon. Tren (3ª y 5ª cías.)  2 oficiales 134 hombres   129  caballos       

TOTAL: 28 oficiales  1632  hombres  1474 caballos

INGENIEROS[49]

Estado Mayor

Cmtte. Ingenieros del Sitio General de Brigada Conde Lacoste, A.C. del Emperador[50]
Col. 2º Jefe de Ingenieros  Joseph Rogniat[51]

Tropas

Minadores (7ª, 8ª y 9ª cías.)  10 oficiales  228  hombres   16 caballos
1 er. Bon. Zapadores (6ª y 7ª cías.)  4 oficiales  179  hombres 107  caballos
2º Bon. Zapadores (1ª , 3ª y 4ª cías.) 9 oficiales 266 hombres  26 caballos
3 er. Bon. Zapadores (2ª, 4ª y 6ª cías.) 7 oficiales  314   hombres 20  caballos

TOTAL:  30 oficiales, 987 hombres y 69 caballos

Quinto Cuerpo de Ejército

2º Bon. Zapadores (5ª cía.)  3 oficiales 62 hombres y 7 caballos

TOTAL:    49.152 hombres y 5777 caballos

De estas fuerzas, según los estados oficiales, murieron a lo largo del asedio un total de 2000 hombres del Tercer Cuerpo de Ejército, 700 del 5º, y 300 soldados y 7 oficiales de zapadores minadores y artilleros[52], aunque los historiadores españoles los cifran en unos 10.000.

III.- UNIFORMIDAD

Pese a la creencia popular de que el Ejército Imperial estuvo siempre perfectamente equipado,  en realidad también sufrió la carencia de uniformes, y así vemos como  Lefebvre escribía desde Pamplona, el 1 de junio de 1808, en vísperas de su salida hacia Zaragoza: hombres…no hay zapatos aquí, y no todos los hombres tienen dos pares. El Rgto. 70 solo tiene los capotes…hombres.

Verdier, ya en pleno Primer Sitio, escribía[53] : hombres faltan 10.000 pares de zapatos y los que hay están fuera de estado de servir. El aspecto de las tropas es lamentablehombres.

Igualmente durante el 2º Sitio, el 1 de enero de 1809, informaba Junot  al Mayor General sobre el estado de su 3 er. Cuerpo de Ejército C.E.[54]: hombres….Este cuerpo esta compuesto por jóvenes extremadamente cansados por la campaña última; están desnudos, sin capotes y sin zapatos....hombres, y el 27 del mismo mes informaba de que para completar el vestuario de sus 22.400 hombres necesitaba: 12374 casacas, 15504 chalecos, 19724 calzones, 9187 chacos, 2399 gorros de granadero, 17503 capotes, 590 capas, 13813 pares de polainas grises y 13433 negras, 30500 pares de zapatos y 3140 de botas, 140 corazas, etc…., lo que da idea  de sus evidentes carencias[55].

Aún en junio, cuatro meses después de concluir el Sitio Suchet, seguía insistiendo en dichas carencias[56]: hombres En su mayoría mal calzados y mal vestidos......uniformes blancos, azules, y de formas diferentes, restos chocantes de diversos cambios intentados hacia poco en el vestuario de las tropas, ocasionaba en las filas un abigarramiento….he visto Rgtos. desnudos como en 93; los soldados sin calzado y sin calzoneshombres.

Después la situación mejoró, y así el 19 de noviembre de 1809 Suchet escribía al Emperador: hombresel abigarramiento ha cesado, no hay mas bicornios ni trajes blancoshombres, pero esto se sale ya del periodo que ahora nos ocupa.

Estos son los uniformes hombresteóricamentehombres utilizados por los franceses durante los dos asedios:

Mariscales: su distintivo era un bastón recubierto de terciopelo azul oscuro y decorado con 32 águilas bordadas en oro, con la inscripción hombres Terror belli. Decus pacishombres en su extremo superior y el nombre del Mariscal en el inferior. Bicornio con galón dorado y plumín blanco para gala, pudiendo ser sin plumín para diario. Casaca para gala azul turquí con dos filas de bordados de oro en cuello, vueltas, bolsillos, y una en todas las costuras, y para diario similar pero sin bordado en las costuras, salvo en el delantero, y   teniendo además otra de campaña, con bordados solo en cuello y vueltas. Faja dorada y charreteras doradas con dos bastones cruzados sobre ellas[57].

Generales: Generales de  División: similar al de diario de los Mariscales, pero con 3 estrellas en las charreteras y faja dorada y roja. Y Generales de Brigada: igual, pero con solo una fila de bordados, dos estrellas en las charreteras y faja dorada y azul.

Infantería de línea: Teóricamente todos vestían el mismo uniforme, diferenciándose tan solo por el número regimental que debería figurar en la placa del chacó y en los botones.   Chaco o morrión cilíndrico con visera y placa delantera en forma de rombo, con un águila estampada y el número del regimiento a sus pies[58]. Casaca azul con cuello y vueltas rojas, solapas abiertas y forros blancos con vivos rojos y botones dorados. Calzón blanco y polainas negras. Para las compañías de voltigeurs cuello amarillo con vivo rojo y charreteras verdes, y para las de granaderos morrión de pelo, o chacó con galones rojos, y charreteras rojas. Completaba el uniforme un capote, prenda no aprobada hasta el 25-IV-1806. Los oficiales en campaña solían usar el hombressurtouthombres, o casaca sin solapas, y con una fila de botones en su delantero.

Sin embargo había excepciones, y así entre los Rgtos. presentes en los Sitios sabemos que el 14º[59] y el 15º[60] usaban todavía los uniformes blancos con divisa negra que habían recibido en 1806, y que  34º tenía en sus chacós una gran escarapela en vez de placa.

En cuanto a los Rgtos. de marcha y los provisionales, sus distintas partidas usaban los de sus cuerpos de origen[61], y las Legiones de Reserva el mismo uniforme que los de Línea pero con placa de chacó y botones blancos.

Los Rgtos. polacos de la Legión del Vístula usaban casacas cortas azules, con solapas cerradas, botón blanco y  divisa amarilla, el 1º en cuello, solapas y vueltas, el 2º en cuello y solapas y el 3º solo en solapas y vivos. Un calzón blanco y un pantalón azul con fina franja amarilla completaban este vestuario. En cuanto a su cubrecabezas no está claro si todavía usaban sus típicas chatkas amarillas[62], con franja inferior negra, o ya chacos de tipo francés.

El 5º Rgto. y el Bon. de Cazadores portugueses, formados ambos con restos de los antiguos regimientos portugueses, conservaban todavía los uniformes de sus cuerpos de procedencia, todos aún del modelo 1806, compuesto de morrión hombres barretinahombres con plumero blanco a su lado izquierdo, casaca corta y calzón azul, con botón dorado, cuello, puños y vivos de distintos colores según su Rgto. de procedencia (2º, 5º, 7º, 8º y 14º para el nuevo 5º, y 3º y 15º para los Cazadores).

Infantería Ligera: Su uniforme era similar al de la infantería de línea, pero con las solapas azules y acabadas en punta,  sus botones y placas plateadas, y las vueltas acabadas en punta.

Húsares de Caballería: chacó con largo plumero negro, y colback de pelo para las compañías de élite, dolman (2º marrón con divisa azul, 4º azul con vueltas rojas, 5º azul con vueltas blancas y 10º azul con divisa roja), pelliza (2º marrón, 4º roja, 5º blanca y 10º azul) y calzón (2º azul, 4º azul, 5º azul y 10º azul), todo con cordones y galones amarillos para el 4º y 5º y blancos para 2º y 10º.  Además para campaña se adoptaron casacas surtout del color del dolman, pero sin cordones.

Cazadores de caballería: chaco, casaca y calzón verde y galones y botones blancos, con divisa según el Rgto. El 21º cuello y vivos amarillos, solapas y vueltas verdes.

Coraceros: coraza y casco de hierro con crin negra, casaca azul con distinta divisa para cada uno de los destacamentos que formaban el 3º de marcha,  y granate, hombreslie de vinhombres para el 13º Rgto.. calzón anteado y botas altas.

Dragones: encuadrados en los escuadrones de marcha: casco dorado con crin negra, casaca verde con distintas divisas según su Rgto. de procedencia.

Lanceros del Vístula: chatska amarilla, casaca corta azul con cuello, vueltas y solapas amarillas, botón blanco, calzón azul con galones amarillos y lanza con banderola.

Artillería: chacó con galón superior rojo, casaca y calzón azul, con vivos, vueltas y forros rojos, botón dorado.

Ingenieros y Zapadores: como los artilleros, pero sin galón rojo en el chacó, y con cuello, vueltas y solapas negras. Para trabajar usaban cascos y corazas pintadas de negro, y en campaña los oficiales usaban bicornio y casaca surtout, sin solapas y con vivos rojos.

Notes:

[1] .- Charles Lefebvre  Desnoëttes (1773- 1821), no confundir con el Mariscal François Joseph Lefebvre, error en el que han caído numerosos autores. .

[2] .- Esta deberían converger sobre Zaragoza en coordinación con otras dos, salidas respectivamente de Tortosa y Madrid, pero la de Tortosa será derrotada en el Bruch, mientras que la de Madrid varió su destino para dirigirse contra Valencia.

[3] .- Mandado por Habert y compuesto por los  cuartos batallones de las legiones 1ª y 3ª, creadas a su vez por decreto del 20-III-1807. A final de año pasará a ser Rgto. de línea nº 122.

[4] .- En tanto llegaba su verdadero jefe Bazancourt.

[5] .- Los batallones y escuadrones de marcha estaban compuestos por compañías y destacamentos tomados en de los depósitos de los Rgtos. de infantería y caballería en Francia. Cada depósito, en el momento que reunía 100 reclutas formaba 1 cia. de marcha, y los soldados perfeccionaban su instrucción sobre la marcha.   Cada cía. se reunía con otras destinadas a un mismo cuerpo de Ejército, formando 1 bon. de marcha, que se disolvía una vez entregado a cada bon. sus reclutas, regresando los mandos al depósito. Cada soldado aportaba el espíritu de su cuerpo, no tomando ningún amor propio por un Rgto. que no debía seguir existiendo después de la campaña. Eran cuerpos sin alma

[6] .- Queda la duda de si lograría unirse al grueso de la Columna a tiempo de luchar en Mallén, pero sí sabemos que participó en el ataque del 15.7>

[7] .- Entre la Bernardona y Santa Bárbara.

[8] .- El Barón Jean-Antoine Verdier,  era jefe 2ª División Cuerpo Observación de los Pirineos Occidentales, mandado por Bessières.

[9] .- Formado con destacamentos del 13º ligero, y del 65º,72º, y 108 de línea, contaba con bastantes italianos, y por decreto de 7-VII enseguida pasó a ser Rgto. de Línea nº 119 y como tal luchó el 4-VIII.

[10] .-Los 37 Rgtos. el ejército portugués habían sido reducidos por los franceses a 6 de infantería, 3 de caballería, 1 bon. y 1 escuadrón ligeros, que fueron enviados a Bayona, pero de camino el 5º de línea y el 1º de cazadores fueron enviados contra Zaragoza, mandados por el General Gomes Freire. Meses después se integraran en la Legión Portuguesa..

[11] .- Con el Coronel Pepin.

[12] .- El 30 según Belmas.

[13] .- Según Stanislaw Broekere, fue con el 2º del Vístula, 1 bon. Francés y los lanceros polacos.

[14] .- Sin duda Ayudante de Lefebvre, pues no podemos olvidar que los mamelucos estaban agregados al Rgto. De Cazadores a Caballo de la Guardia Imperial, del que este General era Coronel.

[15] .- Mariscal Adriano Jeannot Moncey, Duque de Conegliano (2-VII-1808), jefe del 3 C.E. (7-IX), el 20-XI-1808 sustituido por Lannes. Recupera el mando el 24 y sigue hasta el  28-XII, cuando  se fue a Madrid, sustituido por Junot.    .

[16] .- Mariscal Michel Ney, Duque de Elchingen (6-VI-1808), jefe 6º C.E. (7-IX-1808), el 1-XII-1808 salió  persiguiendo a Castaños, no regresando ya nunca a Aragón.

[17] .- Mariscal Jean Lannes, Duque de Montebello (15-VI-1808), tomó el mando del 3 C.E. el 20-XI-1808,  jefe  en Tudela (23-XI-1808), y el 24 se va resentido de caída en Vitoria, por orden 8-I regresa el 22-I-1809 jefe 3º y 5º C.E. hasta 25-III-1809, cuando va a Alemania.  Herido en Essling (22-V), morirá el 31.

[18] .- El 1 de diciembre murió ante Zaragoza de un balazo en la frente el General de Brigada René Aubrée.

[19] .- Mariscal Eduardo Adolfo Mortier, Duque de Treviso  (2-VII-1808), jefe 5º C.E. (2-X-1808), en Aragón hasta que a mediados de abril pasó con su C.E.  a Castilla.

[20] .- Luis Gabriel Suchet, Conde del Imperio (24-VI-1808) por orden de 5-V-1809 tomará el mando del 3 C.E. y en consecuencia de Aragón. Mariscal (8-VII-1811) y Duque de la Albufera (24-I-1812).

[21] .- Abandonó el Sitio del 13 al 17 de febrero de 1809, siendo sustituido interinamente por Junot.

[22] .- En la Cartuja de la Concepción.23>

[23] .- En expedición a Jaca.

[24] .- Un Subtte. de este Rgto., Brandt, dejó unas interesantísimas memorias, “ Souvenirs d’un officier polonais”.

[25] .- Antoine Morlot (1766- 1809) oficialmente moriría de enfermedad cerebral en Bayona el 22-III-1809, pero según las memorias de Graindor resultó muerto en un duelo con el General de Brigada Augereau.

[26] .-Sus Brigadas 1ª y 2ª cubrieron hasta el 31-XII-1808 el sector entre las esclusas de Casablanca y el camino de Madrid, extendiéndose después hasta el Ebro superior. A partir del 26-I-1809 les reforzó el 40º Rgto. de línea.27>

[27] .- Herido en Trinitarios el 28-I-1809.

[28] .- Jacques-Abraham Graindor, voltigeur de este Rgto. dejó unas interesantes memorias.

[29] .- Jean Pierre Augereau (1772- 1836), no confundir con su hermano el Mariscal  (1757- 1816).

[30] .- Buget, a. "el Manco" defendió con su Brigada los parques, hospitales y almacenes del camino hasta Tudela, especialmente en Alagón, siendo Cmtte. de dicha plaza el capitán del 13º de dragones Nicolás Antoine Brunon..

[31] .- El 15-I-1809, 1 bon. en el Sitio y 3 en Tudela.

[32] .- Wathier con 1100 infantes (cías. de elite de diversos Rgtos.) y 700 jinetes (destacamentos de su Brigada y de la Delaage) se instaló en Fuentes el 6-I-1809, para vigilar el camino de Valencia, y el 26-I ocupó Alcañiz, permaneciendo allí hasta el final del Sitio, dejando en Fuentes a solo 50 jinetes.

[33] .- En Fuentes desde el 26-XII, el 15-I-1809 salio de Expedición sobre Hijar, permaneciendo “ de expedición” hasta después de concluir el Sitio.

[34] .- Compuesto por efectivos del 5º de húsares, compartió la suerte y destinos del 4º .

[35] .- El 26-XII en Santa Fé; el 28 en Fuentes, y el 2-I los del 2º en Alagón, permaneciendo ya allí,  y los del 10º en Fuentes, compartiendo desde entonces la suerte del 4º Rgto.

[36] .- El 26-XII en la Cartuja de la Concepción; el 28 en El Burgo; el 4-I en Monzalbarba; el 13-II-1809 se unió a la expedición de Lannes a Villafranca, siguiendo “ de expedición” hasta después de concluir el Sitio.

[37] .-  Eran cazadores y dragones. El 26-XII en Santa Fé; el 30 partió a proteger el camino entre Alagón y Tudela, y parte quedó en Santa Fé. El 14-I de nuevo en Santa Fé, y el 2-II se unió a la Div. Suchet, hasta el 17 en que regresó a Santa Fé.

[38] .- Compuesto por individuos del 4º, 7º y 8º Rgtos. de coraceros: el 26-XII en Santa Fé, el 28 en El Burgo, compartiendo a partir de entonces los destinos del 13º.

[39] .- El 26-XII en Santa Fé: el 28 en Fuentes; el 2-I en el Cuartel General de La Cartuja , y desde el 4 parte en el CG. y parte en Fuentes, teniendo además un pequeño depósito en Tudela. Misteriosamente a partir del 29 desapareció de los estados. Reaparecerá el 30-III.

[40] .- En los estados de fuerzas la Gendarmería aparece a parte de la caballería.

[41] .- El 31-XII-1808 salió con Suchet a Calatayud, el 24-I-1809 luchó en Perdiguera y el 1-II regresó al Sitio.

[42] .- Cubrió el espacio entre el camino de Madrid y el Ebro superior, pero la noche del 31-XII-1808 salió a Calatayud, para vigilar el camino a Madrid; después cruzó el Ebro, derrotó a los españoles en Leciñena (24-I-1809), ocupó Huesca (4-II), y el 13-II se unió a Lannes en su salida a Villafranca, permaneciendo después en Villamayor.

[43] .- Regresó al Sitio el 26-I-1809, y el 13-II fue reemplazado por el 34º.44>

[44] .- Cubrió el Sitio del Arrabal. 3 de sus bones. tomaron Zuera (24-I-1809) regresando después al cerco, y una de sus Brigadas estuvo con Lannes en Villafranca y Villamayor del 13 al 17-II-1809.

[45] .- General Guerin, gravemente herido en asalto del arrabal, le sustituye el Col. Quiot, del 100º, Lannes pide su ascenso al Emperador el 25-I.

[46] .- Un oficial de este Rgto. , Daudevard de Ferussac, dejó unas interesantes memorias

[47] .- El 24-I-1809 atacó a Perena en Zuera.

[48] .- El 31-XII-1808 dos escuadrones fueron enviados a Santa Fé, y el 24-I-1809 atacaron Leciñena.

[49] .- Según los listados de Belmás murieron 12 oficiales y 16 resultaron heridos.

[50] .- Muerto el 1-II-1809.

[51] .- Sustituyó a Lacoste, el 1-II-1809, y es autor de “ Relation des siéges de Saragosse et de Tortose par les français dans la dernière guerre d’Espagne, París 1814.

[52] .- Según Rogniat., copiado `por casi todos los autores. Schepeller dice “ por comparación de hechos aislados podemos aumentarlas hasta 10.000 y mas. Los españoles mas moderados dicen 17.000 y los exaltados 25.000”.

[53] .- Verdier a Berthier, 27 y 31-VII-1808 (Grasset p. 261).

[54] .-  Belmas, p. 184.

[55] .- Cuando a finales de marzo, capitulada ya Zaragoza, llegaron los ansiados suministros estos fueron de solo 800 casacas, 598 chalecos, 1000 calzones, 2851 chacos, 6620 capotes, 2000 polainas negras largas y 5941 grises, 2390 pares de zapatos y 300 de botas de montar (AHN, Estado 8612, exp. 350).

[56] .- Suchet, T. I, p. 11, y  Suchet al ministro 1-VI-1809 (SHAT C8.28, en Reynaud p. 177).

[57] .- Brand recuerda haber visto al Mariscal Lannes, el 23-XII-1808, hablando con Lacoste y vestido “ en redingote (capote) verde, sin uniforme ni espada”. 58>

[58] .- En realidad eran numerosos los cuerpos que aún seguían con sus antiguos bicornios.

[59] .- Este, según Suchet siguió usándolo hasta el 19-XI 1809.

[60] .- Marshal Castellane, Memoires, 14 oct. 1808.

[61] .- El italiano Francisco Garucela, del 57º de línea, integrado en uno de los batallones de marcha, desertó el 6-VII, presentándose a los españoles en Alpartir, y las autoridades desribían así su casaca a Palafox: “ una casaca azul con solapas blancas, vuelta encarnada y botón dorado con el número 57” (A.P. Caja 16).

[62] .- Como aparecen representados por Lejeune en su cuadro” Asalto al convento de Santa Engracia”.

 

Placed on the Napoleon Series: July 2010

 

Military Index | Battles Index ]